Hace unos días, la compañera Yolanda Morales me derivó unas preguntas de una estudiante de biología de la universidad de Barcelona. Como estas preguntas serán comunes a muchos estudiantes, he decidido responder a la estudiante y al mismo tiempo, publicarlas.
¿Qué alternativas creéis que se podrían utilizar para evitar la experimentación en animales?
La experimentación animal es anacrónica y cruel. Muchos de los experimentos que se hacen con resultados “positivos” en animales resultan en fracaso en en humanos. La especie humana tiene una fisiología y genética distinta. Más aún, el exposoma no guarda relación con el de otras especies.
Hay alternativas éticas, modernas y eficaces, focalizadas en la fisiología humana. En el 2020 firmé junto con otros científicos la carta abierta “A call to accelerate human-focused medical research” (https://www.animalfreeresearchuk.org/openletter/) donde exponemos lo cruel, innecesario e ineficaz de la experimentación animal, así como distintas alternativas.
Organ-on-a-chip, modelos computacionales e inteligencia artificial son algunas alternativas que nos permiten realizar investigación biomédica, relevante a la fisiopatología humana, sin emplear un sólo animal.
Nuestros colegas de Animal Free Research UK están investigando la fisiopatología de distintos cáncer de cerebro, mecanismos de metástasis y la barrera hematoencefálica, con tejido que extraen del tumor del paciente, directamente desde la mesa de operaciones. Tejido humano, tumores humanos. Eso es investigación biomédica real.
Nosotros hemos comenzado este año un proyecto de investigación basado en modelos computacionales (proyecto “Stiletto” (https://www.globalexposome.org/projects/stiletto)) sobre las arterias perforantes cerebrales y su implicación tanto en la homeostasis de la circulación cerebral como en la enfermedad de pequeño vaso, microangiopatías responsables del 25% de los accidentes cerebrovasculares y del 40% de las demencias. Con los modelos computacionales podemos añadir o quitar variables, analizar componentes hemodinámicos, anatómicos, ambientales, etc, siempre focalizados en el humano. De nuevo, sin emplear un sólo animal.
Este tipo de proyectos salvaría millones de vidas de animales que cada año son utilizados y maltratados para la investigación de la demencia, sin que hayan dado resultado.
Stiletto es parte del proyecto Global Exposome (https://www.globalexposome.org) de GNU Solidario.
¿Qué pensáis sobre la legislación vigente? ¿Debería de ser más dura?
La legislación vigente, especialmente las “3Rs” no es viable. El Reemplazar, Reducir, Refinar no funciona porque, entre otras cosas, es muy laxo y deja lugar a que las farmacéuticas y laboratorios encuentren vacíos argumentando, por ejemplo, que para un experimento concreto es imposible reemplazarlo por modelos no animales.
Comité de ética en experimentación animal es un oxímoron. Los animales son secuestrados de su hábitat natural, enjaulados, sometidos a condiciones de stress y de sufrimiento físico-emocional durante todo el proceso. No hay nada ético en el negocio de la experimentación animal, por mucho que quieran convencernos.
Te pasamos una carta dirigida a la universidad de Barcelona, Govern de Cataluña y Gobierno de España que firmamos en febrero de este año para liberar a los beagles.
(https://www.gnusolidario.org/animalrights/petition-free-beagles-esp.html)
La única salida es la abolición de la experimentación animal en todas su formas.
En casos extremos, como el estudió del cáncer o la fibrosis quística, ¿el uso de animales estaría justificado?
Este supuesto nos lleva al especismo, es decir, situar al humano en un nivel moral superior a otras especies.
Hoy nos horroriza pensar que los nazis utilizaron niños gitanos y judíos para experimentación biomédica (genética, toxicología, regeneración de tejidos…). Experimentaciones en nombre de la ciencia que salvarían vidas, realizadas por científicos y médicos como Josef Mengele. Ellos trataban a los judíos y gitanos como seres inferiores, justificando así estas aberraciones.
Algo similar ocurre con la experimentación con animales no-humanos. La cuestión no está en poner un umbral de cuándo es “moralmente aceptable” el sacrificar un animal no humano para el beneficio del humano. El cáncer o la fibrosis quística no son motivos para generar daño a otro ser vivo que, como nosotros, tiene capacidad de sufrir y tiene el mismo derecho a una vida digna y en libertad como nosotros. Como comenté anteriormente, existen métodos de investigación alternativos, eficaces y éticos a la experimentación animal.
Hablando de cáncer, como enfermedad multifactorial, evitaríamos muchísimos casos si mejoráramos el estilo de vida y el exposoma de nuestra población. Invertir en Medicina Social y prevención siempre será mucho más eficaz, económico y sostenible que el mejor de los fármacos, que será un privilegio para unos pocos y tendrá efectos secundarios.
You must be logged in to post a comment.